ActualidadBlog 2

Un repaso al callejero cofrade onubense (y II)

Tras un primer paseo en el que llegamos hasta el año 1999, hoy completamos esta tournée por la ciudad de Huelva descubriendo sus calles y plazas de dedicadas a los titulares de nuestras hermandades. Sería en la primera década de los 2000 cuando llegaría la explosión de calles cofrades, una tendencia que se sigue manteniendo a día de hoy.

En el barrio del Carmen se rotula en el año 2000 la calle Nuestro Padre Jesús del Prendimiento, donde está ubicada el templo parroquial. En el 2001 el ayuntamiento otorga la Plaza Cristo del Perdón, anexa a la parroquia de Santa Teresa, tras ser solicitada por la entonces cofradía de la Madrugá en el año 1996. En el año 2002 la Vía Paisajista cambia su nombre en favor de Cuesta de las Tres Caídas en honor a uno de los momentos más destacados de la Semana Santa de Huelva que se repite cada Lunes Santo. A petición del capataz Francisco Rey Roque por el 28º aniversario de la creación de las primeras cuadrillas de hermanos costaleros el ayuntamiento rotula en el año 2003 la Plaza de los Hermanos Costaleros.

En el año 2003 se conceden la Calle Santísimo Cristo del Amor, solicitada por la AVV Vicente Yáñez Pinzón, y la Plaza de la Vera+Cruz, solicitada por la hermandad en los años 1993, 1994 y 2001 por razones históricas y por estar allí antiguamente la casa hermandad. Sustituye a Plaza Arqueológica. En el 2004 se rotulan el Pasaje Cristo de la Misericordia, que separa la iglesia de la hermandad y la iglesia de la Milagrosa y la Plaza Cristo del Buen Viaje, en la zona trasera de la catedral de la Merced. Para el 2007 llegarían el Pasaje del Cautivo, junto a la plaza dedicada a la dolorosa de la cofradía y la plaza Virgen de las Angustias, situada a la espalda de la Ermita de la Soledad e inaugurada en el año 2009. Plaza por la que la Hermandad del Santo Entierro realiza en la actualidad su salida y recogida.

Un año después el Ayuntamiento rotularía la calle Cristo de la Fe, en pleno barrio de Viaplana y por donde realiza su salida la cofradía del Viernes Santo y el Paseo Virgen de la Victoria en el Barrio Obrero, si bien su inauguración llegaría un año después. Dos nuevas calles se incorporarían en el año 2009. La calle Nuestra Señora de la Esperanza, antigua calle Padre Andivia, se rotularía en el año 2010, encontrándose en ella la iglesia de Santa María de la Esperanza, templo propio de la cofradía. un caso particular es el de la calle Virgen de la Amargura. Si bien fue concedida en dicho año para ubicarse en un tramo de la calle Rascón, donde la Hermandad del Nazareno tiene su casa hermandad, a día de hoy aun no ha sido rotulada.

En la siguiente década se rotularían la Plaza Virgen del Refugio (2015) junto a Madreana, el callejón del Santo Entierro (2016) que une San Andrés con la plaza de las Angustias, la calle cristo de la Redención (2017) donde unos años después de levantaría el nuevo templo parroquial de Cristo Sacerdote o la calle Virgen del Amor (2019) en el corazón de la Huerta Mena y donde la hermandad instaló un monolito en octubre de dicho año con un retablo cerámico de la dolorosa.

Esta dinámica de conceder calles a las hermandades sigue de actualidad en la actual década, encontrándonos con la Plaza Virgen de los Ángeles rotulada en el año 2020 para dar nombre a la nueva plaza surgida a los pies de la Parroquia Mayor de San Pedro, la Avenida Virgen Dolores del Perdón concedida en 2022 y rotulada en la mañana del Lunes Santo de 2023, el Paseo de la Hermandad de Emigrantes (2022) o el más reciente, el Paseo de Nuestra Señora en su Soledad aprobado por el ayuntamiento hace escasos días y que unirá el núcleo urbano de la ciudad con el cementerio de la Soledad.

Junto a estas calles encontramos otras tantas que, si bien no están dedicadas a los titulares de alguna hermandad, si que hacen referencia a la advocación de algunos de ellos, como la calle Concepción o la calle Carmen. Tras este repaso, nos encontramos que tan solo seis hermandades de las pertenecientes al Consejo -Prado, Salud, Santa Cruz, Buena Muerte, Descendimiento y Resucitado- no están presentes en el callejero de la ciudad. Por el otro lado, hasta ocho hermandades tienen más de una calle dedicada a sus titulares.

Sergio Borrero
Director de CuartoTramo.com, el diario digital cofrade onubense. Hermano de la Hermandad de la Borriquita

También te puede interesar

Los comentarios están cerrados.

0 %
CuartoTramo.com
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.